Carcaj
Por motivos que no viene al caso explicar, recientemente he tenido que estar creando gráficos como el siguiente:
Para crear estos gráficos utilizo un sistema cibernético de software computacional al que puedo dar instrucciones para generar diversos tipos de gráficos. En particular, para obtener estas imágenes de flechitas existe una orden llamada quiver
. Cada vez que yo invoco «¡quiver!» y le entrego al ordenador los datos numéricos matriciales virtuales, el sistema construye el gráfico correspondiente y me lo entrega con mecánica obediencia.
Intrigado por tan misteriosa instrucción, quise saber qué significa la palabra inglesa quiver, que jamás había escuchado en otro contexto, para saber cómo referirme apropiadamente a ella en castellano y dejar de decirle «la cosa con flechas». ¡Y resultó ser que un quiver era justo eso: una cosa con flechas!
La traducción al español la encontré en una discusión en el foro del excelente sito WordReference.com: en español, un quiver es un carcaj o una aljaba.
¿Por qué no conocía yo estas palabras tan maravillosas? En especial carcaj, podría (¡y lo haré!) andar diciéndola todo el día. Carcaj. Carcaj. Carcaj. No me canso. Y es más: al tiempo que escribo sobre este feliz descubrimiento, me construyo mi primer carcaj artesanal, para comenzar a usarlo mañana mismo sobre las vestiduras. Y espero que, si me ves, me preguntes por él, y podremos conversar amenamente y decir «carcaj» a la pasada unas cuantas veces. ¿En qué momento de la historia pasó al olvido este accesorio tan prodigioso? ¿Por qué repelemos hoy al invasor con tanques y aviones, armas efectivas del arsenal de guerra, pero totalmente ajenas al arsenal de palabras armoniosas?
Así es como decreto que la palabra del día es «carcaj».
Qué raro! Cuando te veo en el lab, nunca te he visto haciendo esos gráficos… siempre pensé que tu memoria trataba sobre algo relacionado con los videos de youtube, los juegos de facebook y los titulares del lun :D
Tendremos que conversar sobre esos gráficos de “carcaj” la próxima vez que te vea (lo usé bien??? tambien le dije a mi abuela que tenía un peinado tipo “aljaba” muy bonito).
Me ofendes con lo de Youtube, Facebook y Lun. Apenas te vea en persona, tomaré mi carcaj y te mataré a carcajadas.
Mmm, no suena amenazante :(
Saludos, Diego.
Pues yo cuando he visto la foto he dicho “anda, un carcaj” que efectivamente es una palabra que mola un montón, sobre todo si la dices bien, y no como yo, que estuve una temporada llamándola ¡¡kayak!! (qué vergüenza por Dios)
Y decía ¿en el kayak del elfo ese del Señor de los Anillos, cuántas flechas llevaba cuando salió de su pueblo, para que le duraran tanto?
Sí, es bochornoso, lo sé.
Decir mal la palabra es menos bochornoso que no haber tenido nunca la ocasión de usarla. Habla muy mal de mi estilo de vida que yo nunca haya tenido que referirme a los carcajs… ¿o carcájs? (aguda terminada en s), ¿o carcajes?
Y de haber tenido que referirme a uno, probablemente lo habría llamado «saetoteca», y me habría convencido que ése era el nombre más glamoroso posible. Carcaj es insuperable.
Saludos, Loque.
Que pena Bomba que no conozcas palabras tan basicas de tu lenguaje (y mas aun, de tu realidad, ya que la version inglesa del concepto tampoco la conocias)… Te falta jugar un poquito de Zelda y estas al otro lado :)
Por otro lado tendre que considerar un poco mas la aceptacion de tus parches de traduccion para ImaNES, con este nivel de lenguaje con el que me encuentro ahora en verdad te desconozco…
Robin Hood y Guillermo Tell conocían la palabra «carcaj», y ciertamente no la aprendieron jugando Zelda, sino perforando corazones humanos para pasar el rato después del almuerzo. Cualquier otra manera de aprenderla es trampa.
Admito que mi vocabulario armamentista es limitado, pero te aseguro que tomaré un curso cuando me inviten a alguna cruzada.
Saludos, Toby.